
Fiestas y
Tradiciones.

La Guelaguetza, la más importante costumbre del pueblo de Oaxaca, - se deriva del vocablo zapoteca "Guendalezaa" que significa "ofrenda, presente, cumplimiento"-, porque a partir de la colonia se acostumbraba que los ricos hacendados españoles, recibían de los indios que les cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a las cuales se les llamaba Guelaguetza.
La
celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la
llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios,
responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio,
acompañados por mucha gente. En ocasiones los feligreses preparan un carro
alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral poco antes de la
media noche. El fin de la fiesta lo marca la colocación del Niño Dios en el
pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las casas.
Las
alegres calendas también se utilizan para celebrar una boda o cualquier otro
evento.
COMIDA
TÍPICA DE OAXACA
Mole negro, Mole rojo,
Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hígados de pollo
estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines,
Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas, Arroz chepil, Caldillo de
vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles serranos, Salsa de hormiga
chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado del Istmo, Chiles de agua
rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de picadillo, Chileajo, Chacales
al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de cazón, Chichilo, Salsa de
gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado, Escabeche de pulpo, Caldo de
nopales, Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán.

No hay comentarios:
Publicar un comentario