Aunque la capital del estado es conocida popularmente como Durango, su nombre oficial es "Victoria de Durango" en honor al primer presidente de México, Guadalupe Victoria, quien fuera originario de este estado. Limita al norte con Chihuahua, al este conCoahuila y Zacatecas, al sur con Nayarit,al suroeste con Jalisco, al oeste con Sinaloa. Ocupa el 4º lugar nacional en superficie. Entre sus ciudades más importantes se encuentra Victoria de Durango, Gómez Palacio y Ciudad Lerdo.

COMIDAS TIPICAS :
* Caldillo Durangueño, se guisa la carne en un poco de aceite y se sazona con sal al gusto y pimienta, se le agrega el tomate y la cebolla, luego se agrega chile a la carne y se agrega también un litro de agua hirviendo.
* Lomo relleno de cerdo, sazonado con vino blanco y condimentado a veces con miel de maguey.
* Asado de venado, acompañado con trozos de jamón y embadurnado con mantequilla.
* Gallinas borrachas, un guiso al que se le agrega jamón, chorizo, pasas y almendras.
* Queso flameado, queso tipo asadero acompañado de chorizo, rajas de chile ancho, o champiñones
* Postre de huevo, preparado con migajas de pan, leche y azúcar, luego de pasar por el horno se le agrega un toque de almíbar.
* Licor de membrillo o de durazno, esta bebida es preparada con frutos maduros y pelados, los mismos que se dejan macerar en alcohol de caña. Al mes, éste es cambiado por un jarabe a base de azúcar, agua y vainilla.
Fiestas
Las fiestas del
santo patrón de Durango, San Fausto, se celebran en torno al día 13 de
octubre. Numerosas actividades se ponen en marcha el día 11 de octubre, víspera del día del Pilar.
Los Sanfaustos
durangueses comenzaron a adquirir su importancia actual cuando la villa dejó de
celebrar la festividad de San Antonio, el día 13 de junio. A partir de entonces, la esencia
de las fiestas de San Fausto fue tomando cada año más vigor. Además de esta
señalada festividad, los demás barrios que componen el término municipal también
tienen sus propias fiestas. Hay otras fiestas menores, correspondientes a cada
barrio.
Otra fiesta
arraigada en la comunidad es la Fiesta de Nuestra Señora de Herdoiza, que se celebra el
8 de septiembre.
[editar]
El carnaval en
Durango llegó a tener mucha relevancia, que ha perdido después de la dictadura
franquista. Los carnavales comenzaban en la
villa el domingo anterior al carnaval. Ese día, conocido con el nombre de
basokoipetsu o txitxiburduntxi, se solía acudir al campo con los
amigos o familia a merendar a base de chorizo y otros productos de la matanza
asados en una hoguera. Esta costumbre se sigue manteniendo dentro de los
programas escolares.
Los días de
carnaval tienen su propia denominación; en Durango se llaman eguenzuri
(jueves blanco o jueves gordo), bariku argi(viernes luminoso), zapatu
erregular (sábado regular), domeka karnabal (domingo de carnabal),
astelen karnabal (lunes de carnaval) y martitzen karnabal (martes
de carnaval).
El eguenzuri
se publicaba o se leía el bando municipal en el cual se recordaban lagunas
prohibiciones y buenas costumbres que debían de respetarse durante las fiestas.
Después de misa mayor la banda de tambolideros hacía un pasacalles tocando
elzortziko carnaval y se corría un toro en sokamuturra (esto es atado por el morro).
En la tarde del jueves Gordo se hacía una romería a la que acudían todas las
autoridades y en las que se realizaban diferentes bailes, entre ellos el aurresku y el arin-arin en los que participaban los vecinos
disfrazados y las autoridades. Los más jóvenes recorrían las calles de la villa
pidiendo dinero o viandas e interpretando los versos, denominados versos de
eguenzuri. Lo recogido servía para realizar una
merienda.
El domingo de
carnaval era el siguiente día festivo después del jueves. Las cuadrillas solían
buscar financiación para sus actos mediante la custación de recursos a cambio de
cantar versos. El programa era similar al del jueves: pasacalles, sokamuturra y
romería.
El lunes, que
también era festivo, se sacaba la comparsa del oso, costumbre extendida en el
país, y se seguía un programa similar al de los días
anteriores.
El martes de
carnaval era el día grande de las fiestas. Solían salir cabalgatas de mozos
disfrazados; por ejemplo los surandis que llevaban albarcas y calzones de
pastor, con cencerros en la cintura y un careta con una gran nariz. Iban
corriendo por las calle pisando los charcos para mojar al público que se
concentraba en las aceras y pegarles con un chaleco que llevaban a modo de
tralla. El día acababa después de la romería y el toque de oración. Una vez
terminada la oración la cuadrilla de tambolitros comenzaban unpasacalles de
retirada que recorría las tabernas informando a la gente del fin de la
fiesta. Los tamboliteros y demás personal que había colaborado en la fiesta
recibían una gratificación que se componía de vino dulce y galletas, luego el
alguacil anunciaba mediante cohetes el fin de la misma.
Como en el caso del
comienzo de las fiestas de carnaval en las que se adelantaba el domingo
anterior, el del txitxiburduntxi, en la finalización sucedía lo mismo, la fiesta
se extendía al miércoles de ceniza en el que se realizaba el
entierro de la sardina
No hay comentarios:
Publicar un comentario