Es
el cuarto estado más pequeño y su Índice de Desarrollo Humano
es alto. La ciudad capital del estado recibe el mismo nombre:Colima.
Colima limita al norte con el estado de Jalisco,
al sur con el estado de Michoacán
y al oeste con el Océano Pacífico.
Políticamente se divide en diez municipios: Armería,
Colima,
Comala,
Coquimatlán,
Cuauhtémoc,
Ixtlahuacán,
Manzanillo,Minatitlán,
Tecomán
y Villa de Álvarez.
Ciudad de Colima
2 de febrero: Fiesta de la
Virgen de la Salud. Comienza nueve días antes con música y danzas.
5-15 de febrero: Fiesta taurina.
Desfile de jinetes y mojigangas; además, corrida de toros.
1 de noviembre: Feria agrícola,
ganadera, comercial e industrial. Se realizan bailes y desfiles con carros
alegóricos; también un festival charro, entre otros.
12 de diciembre: Fiesta de la
Virgen de Guadalupe. Feria.
Comala
12 de diciembre: Fiesta de la
Virgen de Guadalupe. Inicia desde el día 1°. Se llevan a cabo procesiones,
corridas de toros,jaripeos, peleas de gallos, y el día 8, un baile popular con
carros alegóricos y juegos pirotécnicos.
Cuauhtémoc
15-24 de octubre: Fiestas de San
Rafael, santo patrono del lugar. Se festeja con corridas de toros, festivales,
juegos pirotécnicos y bailes populares.
Ixtlahuacán
5-6 de enero: Fiesta de los
Santos Reyes. Danza de los “Chayacates”, que con animales disecados intentan
borrar las huellas de los peregrinos, representados por habitantes de la
comunidad.
Lo de Villa
Martes siguiente al 6 de enero:
Entrada del Señor de la Expiración. Se festeja el retorno de la imagen, que
estuvo prestada desde junio del año anterior al poblado de Coquimatlán. Se hacen
desfiles, danzas, juegos pirotécnicos, baile popular y jaripeos.
Manzanillo
29-30 de abril y 1° de mayo:
Feria de Manzanillo. Festejo del aniversario del nombramiento de Puerto de
Altura. Se llevan a cabo fiestas generales, bailes, concursos y
jaripeos.
Minatitlán
1°-8 de diciembre: Fiestas de la
Inmaculada Concepción con peregrinaciones, danzas, juegos pirotécnicos y
feria.
Quesería
5-14 de mayo: Fiestas del Cristo
de Caña. En ellas se venera un Cristo de pasta de caña del siglo XVIII
procedente de la región de Pátzcuaro. Se celebra con cabalgatas, mojigangas,
danzas de sonajeros, procesiones y música.
San Antonio
4-13 de junio: Las fiestas del
santo patrono se efectúan en la antigua hacienda de San Antonio. Incluyen bailes
y danzas, juegos pirotécnicos y una pequeña feria.
Santiago
16-25 de julio: Fiestas del
Señor Santiago. Es una celebración religiosa con peregrinaciones, baile popular
y juegos pirotécnicos.
Suchitlán
9 días antes del 2 de febrero:
Fiesta de la Candelaria. Por ser el festejo más importante de la región, se
presentan interesantes danzas como la de “los gallitos”, “los apaches” y “los
morenos”; en las dos últimas los participantes llevan máscaras de madera
bellamente decoradas.
Semana Santa: Se realizan
representaciones de la Pasión de Cristo, que incluye bailes con las danzas “los
gallitos” y “los morenos”, además de la tradicional quema de judas y una
procesión.
23-24 de diciembre:
Pastorela.
Tecomán
23 de enero: Este día se festeja
con feria y bailes populares el aniversario de su nombramiento como
ciudad.
2 de febrero: Fiesta de la
Virgen de la Candelaria.
9 días antes del 2 de febrero:
Peregrinaciones, música, desfiles,procesión y juegos pirotécnicos.
Villa de Álvarez
5 de febrero: Fiesta de San
Felipe de Jesús, santo patrono de la población. Dura 11 días y se celebra con
fiestas, corridas de toros, desfiles, mojigangas y feria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario