Discriminación es todo acto de separar a una persona de una sociedad o bien denigrarla de una forma o bien formar grupos de personas a partir de criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad, color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos diferente, etc. Pero también podemos discriminar fuentes de energía, obras de literatura, animales.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (1993) considera discriminación a “toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.
5 ejemplos:
Por discapacidad:
Las personas con discapacidad en ocasiones sienten un cierto trato injusto, diferente y arbitrario que resulta difícil de demostrar, pero que los hace pensar en la discriminación. Ello está ligado a que sienten poca atención por parte de las personas comunes; cierto trato que según ellos es diferente al que se le brinda a la personas que no presenta discapacidad, el cual puede ser tanto negativo, como positivo; los obstáculos que se les presentan de forma subjetiva; la poca solidaridad que sienten, entre otros fenómenos.
Por origen:
Es ilegal discriminar a un individuo debido a su lugar de nacimiento, ancestros, cultura o características lingüisticas comunes a un grupo étnico específico. Por ejemplo, una regla que exija que los empleados hablen solamente en inglés en el trabajo puede violar el Título VII a menos que un empleador demuestre que ese requisito es necesario para llevar a cabo el negocio. Si el empleador cree que tal regla es necesaria, los empleados deben ser informados cuando se exija hablar inglés y las consecuencias de violar esta regla.
Por religion:
Existen numerosos casos de
personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión.
Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la
Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la
población judía de Europa. Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a
seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de concentración y
pogromos por los nazis.
Racismo:
En efecto, para el racista las diferencias físicas significan desigualdades entre los hombres y éstas serían naturales e inevitables. Es decir, en nuestro código genético existiría un cierto determinismo biológico capaz de explicar, por ejemplo, la inteligencia en un grupo determinado y su ausencia en otro. Explicar las desigualdades entre los hombres a partir de planteos genéticos es tan absurdo como intentar comprender los conflictos "raciales" sin estudiar los conflictos en primer término y no las "razas".
No hay comentarios:
Publicar un comentario