lunes, 3 de diciembre de 2012

Cultura global...

 
En los tiempos actuales estamos viviendo una verdadera "revolución cultural" descrita en algunos de sus efectos negativos en las sociedades modernas en la conceptualización usada por Hobsbawm (1996) de una "extraordinaria disolución de las normas sociales tradicionales, tejidos y valores, que dejó a tantos habitantes del mundo desarrollado en la orfandad y la desolación".
La postmodernidad de las sociedades actuales se ha reflejado en la tendencia de la internacionalización de valores, actitudes y patrones de comportamientos de los diferentes estratos sociales, en especial aquéllos que se identifican con características que corresponden a la llamada "clase media", más urbanizada, con mejor escolaridad, con altos niveles de rechazo a culturas autoritarias y patriarcales, con estándares y patrones de consumo más al estilo American Way of Life, etc. Este fenómeno se ha acentuado en México presentando síntomas de rechazo a valores que se considerabann tradicionales de la cultura mexicana, a tradiciones, costumbres y estilos de vida que forman la base de la imágen del "mexicano".
 
Es este intercambio cultural existente en nuestros tiempos en que la tercera revolución industrial, la revolución tecnológica y de la telemática, en la cual los medios de comunicación e información están estrechando los espacios y reduciendo los tiempos para facilitar el encuentro de las diferentes culturas, de tal forma, sostiene Montesinos (1995), que "el acercamiento de los mundos, el intercambio cultural, representa procesos culturales que hasta cierto punto, apuntan hacia la universalización real de la cultura. La posmodernidad en sociedades como la nuestra se expresa a partir de una hibridación entre formas de expresión de culturas modernas, tradicionales y "primitivas". Las diferencias entre las diversas sociedades se reconocen en todo el mundo, fungiendo al mismo tiempo como sustento de las nuevas identidades nacionales y regionales".
 
 
 
CULTURA  LOCAL....
 
 
Cultura local o vernácula es un término utilizado por los estudios modernos de geografía y sociología. Hace referencia a formas de cultura hechas y organizadas en sociedades modernas por el público por puro placer. Esta forma de cultura casi siempre tiene una base altruista y voluntarista y nunca está fomentada por el estado.
El uso del término implica generalmente una forma cultural que difiere de la cultura tradicional de hondas raíces y también de comunidades o subculturas fuertemente organizadas o religiosa.


 
 
 
 
 




 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




lunes, 26 de noviembre de 2012

SONORA...



El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos (también llamados Llanuras del Norte), eldesierto y la costa del Golfo de California.




Comidas Típicas del Estado:

jueves, 22 de noviembre de 2012

Sonora...


Sonora:
El territorio está conformado por cuatro provincias fisiográficas: la Sierra Madre Occidental, las Sierras y Valles Paralelos (también llamados Llanuras del Norte), eldesierto y la costa del Golfo de California.
Sonora es un Estado montañoso por encontrarse en la vertiente exterior de la Sierra Madre Occidental. Presenta una marcado declive hacia el Golfo de California, que baja de una altura que en la Sierra de Álamos (2.000 msnm). Las serranías están orientadas en el sentido sur-sureste y norte-noreste entre las cuales se forman valles longitudinales a las márgenes de los ríos que a veces se cortan por despeñaderos y acantilados, para abrirse con mayores dimensiones al aproximarse a la costa, hasta terminar en páramos o desiertos que adquieren su mayor extensión en los municipios de Pitiquito y Caborca, lo que determina dos zonas definidas: una montañosa y la otra de terreno plano. La primera, además de poseer en las márgenes de los ríos fértiles valles tiene abiertas llanuras en las panes altos, pudiendo citarse entre estas últimas las de los municipios de Yécora, Villa Hidalgo y Cananea. La segunda zona, a medida que se aproxima a la costa, va adquiriendo mayor extensión, hasta terminar en páramos o desiertos hostiles a la vida por su clima y constitución geológica.

Comidas Típicas del Estado:
Burritos, atole y tamales de pitahaya, yumare, guaca-yaquí o puchero, guacapoponi o macha, tortillas y gorditas de harina, cortes finos de res asados, tamales de elote y gallina pinta (caldo de carne con nixtamal y frijol), Gallina pinta (cocido de maíz, fríjol y carne de res), Menudo sonorense (maíz, panza, pata de res, chile verde, cebolla, orégano, cilantro), Caldo de queso (papas rebanadas con queso, tomate y cebolla), Tamales de garbanzo, Vitualla de garbanzos, Colache de calabacitas, Bichicoris u orejones de calabaza, Tortillas de harina, Chimichangas, Coyotas, Callo de hacha, Burritos de machaca, Caldillo de machaca (huevos ahogados), Empanadas de ostiones estilo Guaymas (ostión y mantequilla), Camarones rellenos (tocino, jamón, mostaza, naranja), Tépari con aldilla (frijoles blancos con falda de res), Huacabaque yaqui (falda de res, cacahuazintle, fríjol, jitomate, chile ancho), Frijoles maneados (fríjol, queso chihuahua, poblano, manteca), Machaca, Carne asada, Postres: Cusirí yaqui (calabaza, piloncillo, naranja, canela, harina, leche), Coyotas del pueblo (harina, levadura, piloncillo, manteca), Bebidas: bacanora (de maguey mezcalero), zotol (maguey).

Fiestas Populares:

Álamos 8 de diciembre.- Festividad de la Purísima Concepción. Bailes, feria y fuegos artificiales.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
Altar 12 de diciembre.- Festividad de la Virgen de Guadalupe. Feria, procesiones, música, juegos pirotécnicos.
Ciudad Obragón 16 de julio.- Fiesta del Valle del Yaqui. Bailes, música y fuegos artificiales.
Guaymas 1 de junio.- Día de la Marina. Celebración de un combate naval con juegos pirotécnicos. +
24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Feria, procesiones y bailes.
Hermosillo Semana Santa. Feria, Danza de Matachines y Pascolas.
Magdalena de Kino 4 de octubre.- Festividad de San Francisco de Asís. Danza del Venado y Pascolas, feria, música
Navojoa 24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Danzas de Matachines y Pascolas, feria y música.
Pitiquito 12 de Noviembre.- Festividad titular del poblado. Bailes y feria.

SINALOA...

Es el estado agrícola más importante de México; adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más grande del país. Culturalmente, es conocida a nivel nacional e incluso mundial por su música típica, la Banda o Tambora. La Ulama, versión regional de juego de pelota prehispánico, se practica todavía en el estado.

}



Fiestas Populares:
Concordia
20 de enero. Fiesta patronal de San Sebastián. Bailes, procesiones, feria y fuegos artificiales.
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
Copala
19 de marzo. Fiesta patronal de San José. Música, bailes y eventos religiosos.
Cosalá
24 de junio. Festividad de San Juan Bautista. Feria, bailes, música y fuegos artificiales.
Culiacán
13 de junio. Festividad de San Antonio. Feria, música, danzas y fuegos artificiales.
Choix
29 de septiembre. Celebración de San Miguel Arcángel. Danzas de Moros, feria y música.
Escuinapa
24 de mayo. Fiesta de los baños de mar en la playa de Las Cabras.
El Fuerte
16 de noviembre. Feria y festividad cívica, acompañada de bailes, danzas de Matachines, Pascolas y del Venado, y fuegos artificiales.
Guasave
Primer y último domingo de octubre. Fiestas de Nuestra Señora del Rosario. Danzas del Venado y del Coyote, feria, música, procesiones y fuegos artificiales.
Mazatlán y Mocorito
8 de diciembre. Festividad de la Purísima Concepción. Feria, danzas y procesiones.
Rosario
3 de mayo. Festividad de la Santa Cruz. Música, bailes y fuegos artificiales.
Sinaloa de Leyva
1 de mayo. Fiesta de San Felipe y Santiago. Música, bailes, fuegos artificiales y feria. El carnaval se celebra con bailes, procesiones, desfiles y máscaras en las localidades de Concordia, Culiacán, Mazatlán y Los Mochis.
 
Comida Típica de Sinaloa
La gastronomía sinaloense es una de las más ricas en materia de pescados y mariscos un ejemplo de esto son los camarones sinaloenses una verdadera delicia, también entre estas riquísimas recetas extraídas del mar está el aguachile y muchísimos caldos y sopas a base de productos marinos.
Sin embargo en la tierra la cocina de Sinaloa también tiene recetas típicas muy sabrosas como por ejemplo el Pollo Asado estilo Sinaloa o el Mochomo que es una carne de res estilo cecina o los Pichones Empapelados y por supuesto el delicioso y exquisito Chilorio.
Es muy común que los fines de semana se hagan carnes asadas debido al exquisito sabor de los cortes que existen por estas tierras.

SAN LUIS POTOSI...

Se ubica en la región centro-norte del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del altiplano mexicano. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y con su extensión territorial de 63.068 km es el decimoquinto estado por extensión de la República Mexicana.



COMIDA TÍPICA DE SAN LUIS POTOSÌ

La gastronomía en el estado es muy variada, por ejemplo, se elaboran los nopalitos guisados con jitomate, cebolla, cilantro, vinagre o aceite; el queso de tuna, hecho con el jugo de la tuna cardona; el colonche, bebida alcohólica resultado de la fermentación de la tuna cardona; el aguamiel, producto natural que se forma dentro del maguey, las famosas enchiladas potosinas, etcétera.
  • 20 de enero: Fiesta de San Sebastián.
  • Semana Santa: Procesión del Silencio (en el barrio de San Juan de Guadalupe se hace la representación viviente de La Pasión de Cristo).
  • 17 al 26 de mayo: Primavera Potosina.
25 de julio: Fiesta de Santiago Apóstol.
  • 25 de agosto: Fiesta patronal de San Luis Rey, motivo por el que se ha instaurado la Feria Nacional Potosina (FENAPO).
  • 1 al 8 de septiembre: Fiesta de la Virgen de los Remedios.
  • 29 de septiembre: Fiiesta de San Miguel Arcángel.
  • 1 y 2 de noviembre: Fiesta de Todos los Santos en los panteones: El Saucito, Valle de los Cedros, Españita.
  • 12 de diciembre: Fiesta tradicional de la Virgen de Guadalupe.
  • 16 al 23 de diciembre, posadas vivientes.

QUINTANA ROO...

 
Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera conGuatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe, es por ello que este estado es conocido en el mundo como El "Caribe Mexicano". Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen ySan Miguel de Cozumel.


COMIDA TÍPICA DE QUINTANA ROO

Deleitarse con la comida típica del Mundo Maya es tan emocionante como explorarlo.Sus platillos de gran colorido son muy variados e incorporan una rica mezcla de diferentes sabores.
En primer plano está la cocina indígena, con ingredientes que no han variado desde hace miles de años.Con maíz, frijoles y chiles, ellos hacen poco menos que milagros. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.El frijol es usado como relleno y el arroz, cultivo introducido por los españoles, se utiliza como guarnición o postre.El chile también es un ingrediente básico de la auténtica cocina maya, particularmente en México, donde aparece en cualquiera de sus diferentes variedades, como elemento integral de cualquier platillo. En el sureste de México, de los más importantes son: el chile serrano y el chile habanero, que se utiliza como base de salsas, crudas y guisadas, y su sabor va desde lo ligero hasta muy picoso. Para no quedarse atrás, Chiapas produjo el chile más picoso del país.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Las fiestas más generalizadas en el Estado son el carnaval que se celebra antes de la cuaresma en febrero o marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el Día de Muertos en noviembre, los Tres Reyes en enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.

PUEBLA...


Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz; al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados deOaxaca y Guerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado es Puebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.


FIESTAS Y TRADICIONES DE PUEBLA:

LUMINARIAS DE "SANTOBASTIÁN" (SAN SEBASTIÁN)
Se celebran el 18 de enero.
Se hacen enormes hogueras en distintos barrios del pueblo con el ramón de los olivos que juntan los vecinos y en cada una de ellas organizan degustaciones gastronómicas, a lo largo de toda la noche se canta, se hacen corros y bailes alrededor.
COMIDA TÍPICA DE PUEBLA
La gastronomía de Puebla está llena de platillos típicos que hacen de la ciudad un lugar inolvidable. Destacan los envueltos de mole, las chanclas, los tamales pulacles, los tlayoyos, las chalupas, los gusanos de maguey con salsa borracha, los escamoles a la mantequilla, la sopa de elote y rajas, el arroz a la mexicana, la sopa de habas frescas y de hongos. Además se puede saborear del sabor especial de su mole de olla o el mole del Convento de Santa Rosa. La tinga poblana, el guacamole, el pescado en pipián rojo, la barbacoa de puerco, las indias vestidas, los chiles en nogada, el cuitlacoche con rajas, el chitamal, el frijol con xocoyolis acompañado de guacamole de pipicha y salsa de guatomate, no deben despreciarse.De postre puede disfrutarse una copita de rompope de Santa Clara, de arroz con leche, de Tlaxcales, de lágrimas de obispo, de figuritas de pasta de almendra o de los típicos camotes de Santa Clara.

OAXACA...

 




 

Fiestas y Tradiciones.

La Guelaguetza, la más importante costumbre del pueblo de Oaxaca, - se deriva del vocablo zapoteca "Guendalezaa" que significa "ofrenda, presente, cumplimiento"-, porque a partir de la colonia se acostumbraba que los ricos hacendados españoles, recibían de los indios que les cultivaban sus tierras, el presente de las primicias cosechadas en los campos, a las cuales se les llamaba Guelaguetza.

La celebración de esta festividad, de profundo contenido popular, anuncia la llegada de la Navidad. Está dedicada a los que serán padrinos del Niño Dios, responsables de llevarlo en procesión desde su casa hasta el templo del barrio, acompañados por mucha gente. En ocasiones los feligreses preparan un carro alegórico para realizar un desfile que concluye en la Catedral poco antes de la media noche. El fin de la fiesta lo marca la colocación del Niño Dios en el pesebre del nacimiento que hay en cada templo y en las casas.
Las alegres calendas también se utilizan para celebrar una boda o cualquier otro evento.
COMIDA TÍPICA DE OAXACA
Mole negro, Mole rojo, Mole coloradito, Mole almendrado, Mole chichilo, Mole amarillo, Hígados de pollo estilo Oaxaca, Tasajo, Pozole mixteco, Cecina, Caldo de gato, Chapulines, Tlayudas, Caldo de garbanzo, Salchichas oaxaqueñas, Arroz chepil, Caldillo de vigilia, Chiles rellenos de sardinas, Salsa de chiles serranos, Salsa de hormiga chicatana, Tamales de chepil, Tamales de pescado del Istmo, Chiles de agua rellenos de quesillo, Chiles pasilla rellenos de picadillo, Chileajo, Chacales al ajillo, Calamares en su tinta, Hojaldre de cazón, Chichilo, Salsa de gusanito, Guiso de iguana, Armadillo guisado, Escabeche de pulpo, Caldo de nopales, Empanadas de amarillo crudo de Ocotlán.

NUEVO LEON...





Platillos

Carne seca y machaca
La carne seca de esta región primero se cuece, se marina y se deshebra, antes de ponerla a secar. Los inmigrantes tlaxcaltecas utilizaron esta técnica para almacenar alimento en una tierra poco fértil.
Normalmente se mezcla la carne con huevo, para hacer machacado o machaca con huevo. También puede comerse sola o con limón.

Cabrito
Hay muchas formas de preparar cabrito. Las más populares son asarlo con leña de mezquite y cocerlo en su sangre. Las vísceras también se comen, atadas en las tripas como el zarajo español, y se les llama machitos.
Como la ternera, el cabrito debe ser un animal muy joven (de hasta 40 días) alimentado sólo con leche materna.

Carne asada
Los fines de semana por la tarde comienza a oler a carne asada. Uno de los cortes es la arrachera, particular del estado. Típicamente son los hombres los que la preparan. Las agujas a las brasas, el asado de puerco con chile colorado y el puchero son otros platillos comunes.
Otros platillos tradicionales
La carne zaraza es tiras de mole servidas con guacamole. Es tradicional del municipio de Montemorelos.
Las papitas de “la sierra” o papitas de Galeana provienen de este Municipio del sur del Estado, que es uno de los principales productores de papa del país. Es una papa singular: pequeña y con un sabor más fuerte y único.
Las tortas compuestas son populares en el centro del país y en el municipio de Linares. Las tortas se comen frías. Son un platillo fresco y muy lucidor por su colorido.
Dulces
Las glorias son un dulce de leche quemada y nuez. Surgieron en Linares en 1932 y actualmente 15 empresas de ese municipio se dedican a hacerlas.
Las perlitas o “besos indios”, el rollo, los encanelados, las revolcadas, la natilla y las marquetas, en diferentes diseños, son otras de las golosinas tradicionales.
También son muy ricas las bolitas de leche de cabra o vaca, la calabaza en tacha cocida en piloncillo, y las conservas de naranja de Montemorelos y las de otras frutas.
Fiestas Tradicionales de Nuevo Leon:

NAYARIT...

Nayarit:




COMIDA TÍPICA DE NAYARIT

Platillos más representantes en el estado:
Pescado Sarandeado: Es el platillo más típico del estado y su origen proviene de la Isla de Mexcaltitán.


Pollo al estilo Ixtlán del Río: El pollo después de cocido se fríe en manteca. Se sirve con papas cocidas y fritas en el mismo aceite, calabacitas a la vinagreta y lechuga picada; todo esto es bañado con una salsa de jitomate con bastante orégano molido.

Frijoles puercos: Los frijoles ya cocidos se cocinan en manteca de cerdo, a la que previamente se le han frito chiles de árbol y chorizo. Posteriormente se les agrega queso añejo o de cotija y se sirven con totopos. En algunos lugares de la costa lo sirven con sardinas.

Fiestas y Tradiciones:
Las fiestas tradicionales son verdaderos puntos de concentración social, en su gran mayoría son de tipo religioso y se ven asociadas con exposiciones comerciales. Cada municipio o localidad cuenta con sus fiestas, danzas y tradiciones, de las más importantes en el estado son: La Feria Nacional de Tepic en el mes de marzo; la “Feria del Elote” o de La Purísima Concepción el día 15 de agosto en Jala y Xalisco; la Feria Abrileña de Tuxpan; la Feria de la Primavera en Santiago Ixcuintla; la veneración a la Virgen de la Candelaria el día 2 de febrero en Huajicori; así como de la Virgen de Guadalupe en el Santuario y en la iglesia del poblado de El Pichón en el municipio de Tepic.

En todas las manifestaciones religiosas católicas, el día de la festividad es precedido por expresiones populares de festejos, que muestran los jubileos por la pronta llegada de la celebración de la víspera y “el mero día” de las conmemoraciones. Éstas consisten de peregrinaciones con carros alegóricos y velas encendidas por parte de los fieles, acompañamiento de grupos de danzantes de atuendos y ritmos musicales prehispánicos, grupos de músicos que acompañan los cánticos de la gente y los fuegos artificiales, tanto en la procesión, al arribo a las iglesias, como en el momento cumbre de la celebración en el que se acostumbra realizar la quema del toro y el castillo.

También se celebran las fiestas patrias al igual que en todo el país, con jaripeos, música y bailes populares en la mayoría de las localidades rurales. En las zonas urbanas se organizan noches mexicanas, fiestas populares en las plazas públicas y en todos los comercios y centros de esparcimiento se cuenta con expresiones de ambiente festivo.


ESTADO DE MEXICO...

 

El estado de México (oficialmente Estado Libre y Soberano de México), referido habitualmente como Edomex para distinguirlo del nombre del país, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se encuentra en el centro sur del país y posee una superficie mayor a 21 mil km2. La entidad mexiquense limita al norte conQuerétaro e Hidalgo, al sur con Morelos y Estado de Guerrero; al oeste con Michoacán, al este con Tlaxcala y Puebla, y rodea alDistrito Federal. Con sus más de quince millones de habitantes es la entidad mexicana con mayor número de habitantes, de los cuales más de dos tercios se concentran en la Zona Metropolitana del Valle de México. La capital del estado e ciudad deTolucas la.
Su constitución política recae esencialmente en el pueblo mexiquense, y se administra por medio de tres poderes esenciales: ejecutivo, legislativo y judicial; asimismo, la entidad tiene como base de su división territorial y de su organización política y administrativa: el municipio libre.

Chile en nogada — The Pride of a Nation.jpggastronomía de México :se caracteriza por su gran variedad de platillos y recetas, así como por la complejidad de su elaboración. Es reconocida por sus sabores distintivos y sofisticados con gran condimentación. Reúne tradiciones gastronómicas tanto mesoamericanas como europeas, entre otras. La cocina mexicana ha influenciado a diversas cocinas del mundo y también ha sido influenciada de cocinas como: española, cubana, africana, del Oriente Medio, asiática . El 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida, junto con la cocina francesa, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

nfluencia colonial


Pozole en Cuernavaca, México

Plato de enchiladas de mole.

Pejelagarto en chirmol



MORELOS...

 

Se localiza al centro del territorio nacional. Colinda al norte con el Distrito Federal, al noreste y noroeste con el estado deMéxico, al sur con el estado de Guerrero y al oriente con el estado de Puebla.
Cuando el Emperador Maximiliano I tomó posesión de la corona de México, el Presidente Benito Juárez tuvo que trasladar la capital de la república a diferentes regiones. Para ese propósito dividió el territorio original del estado de México en tres distritos militares: el actual estado de México y los territorios que ahora comprenden el estado de Hidalgo y Morelos. Después del triunfo de los republicanos el presidente Juárez vio conveniente el desmembramiento del estado de México, para restarle poder, ya que se le veía como una amenaza para la federación. Uno de ellos, Morelos, rinde honor al sacerdote insurgente José María Morelos y Pavón. Se decretó como estado el 17 de abril de 1869, siendo el primer gobernador del estado el general Francisco Leyva.

En todo el estado se escuchan bandas de aliento, y los muy rítmicos tambores, así como los sones; los cuales tienen sus matices diversos en cada región dentro de cada municipio y corridos llamadas "bolas". Una danza muy de Morelos es la "Danza de los Chinelos" que se acostumbra a bailar en los carnavales, y también en los festejos de graduación de escuela; denotando gran algarabía y que se ha convertido en el baile más popular y mas representativo no nada más en el estado, sino también en el ámbito internacional. A lo largo del territorio morelense existen bailes con interpretaciones de pastoras, vaqueritos, concheros y de moros y cristianos.

Traje folklórico de Chinelos del estado de Morelos
Dentro de la tradición musical del Estado de Morelos, destaca por su excepcional calidad, historia y trayectoria, La Banda de Tlayacapan (premiada en 1998 por CONACULTA), cuyos integrantes, generación tras generación han dedicado todo su esfuerzo al rescate, difusión, conservación y defensa de la música morelense, así como de las manifestaciones de la cultura popular, especialmente de su natal Tlayacapan
La Banda realiza frecuentemente conciertos y presentaciones en foros nacionales y extranjeros, interpretando parte de su repertorio, formado lo mismo por los famosos sones del Chinelo que por los sones y jarabes, marchas fúnebres, cantos y alabanzas tradicionales, música popular o para animar los toros.
Pastorelas
Fue en Cuernavaca el primer lugar de México donde se llevó a cabo una representación del nacimiento

MICHOACAN...

Colinda con los estados de Colima y Jalisco al noroeste, al norte con Guanajuato y Querétaro, al este con México, al sureste con el estado de Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico. Michoacán tiene una superficie de 58.585 kilómetros cuadrados. La entidad está conformada por 113 municipios y su capital es la ciudad de Morelia, antiguamente llamada Valladolid, que lleva este nombre en honor a José María Morelos y Pavón, héroe de la independencia de México.

Musica popular


Pirekua
Abajeño
Música tradicional de Tierra Caliente
Valonas

Gastronomía

La variedad de la cocina regional Michoacana parece no tener límites. Los tarascos, apegados como son a la tierra, han sabido aprovechar granos y frutas para crear un mundo de auténticas delicias a las que han integrado especias y carnes que vinieron con la cocina europea. La gastronomía de Michoacán conforma una importante parte de los Platillos mexicanos:

Platillos típicos:

Adobera de Meseta Purepecha.
Atole blanco de Meseta Purepecha.
Atole de grano de Meseta Purepecha.
Atole negro de Meseta Purepecha.
Aporreado de Huetamo, Tierra Caliente.
Birria de chivo de Sahuayo, Huetamo y La Piedad.
Carnitas de puerco de Quiroga, Uruapan, La Piedad
Cebadina de Uruapan.
Charal (pez) de Pátzcuaro.
Chile de Mango criollo en chile rojo de Huetamo, Tierra Caliente.
Chile de Ciruela criolla en chile rojo de Huetamo, Tierra Caliente.
Chorizo de Huetamo.
Chorizo de Coalcoman.
Churipo de Meseta Purepecha.
Corundas de Meseta Purepecha.
Enchiladas placeras de Pátzcuaro y Uruapan.
Guacamaya (platillo) de Uruapan.
Guacamole de Uruapan.
Güilota o Huilota en chile seco o en caldo de Huetamo, Tierra Caliente.
Iguana en chile seco o en caldo de Huetamo, Tierra Caliente.
La Morisqueta de Tierra Cliente, Michoacán
Nacatamales de Meseta Purepecha.
Olla podrida de Ario De Rosales.
Pez blanco de Pátzcuaro.
Queso Cotija: queso tipo parmesan internacionalmente galardonado como el mejor queso del mundo en Cremona, Italia.
Sanchicua, Chipil y Verdolaga de Huetamo, Tierra Caliente.
Sopa Tarasca de Meseta Purepecha.
Tamales de Tierra Caliente.
Tamales de zitún de Meseta Purepecha.
Toqueras de Meseta Purupecha
Trucha Arcoiris con Macadamia de Uruapan.
Uchepos de Meseta Purepecha.

Postres:

Capirotada de Meseta Purepecha.
Fruta de Horno de Huetamo, Tierra Caliente.
Atole de pinole de Huetamo, Tierra Caliente.
Atole de aguamiel de Tingüindín.
Atole de Chumata de Huetamo, Tierra Caliente.
Chongos zamoranos de Zamora de Hidalgo.
Ates de Morelia






Chongos Zamoranos, postre típico del estado de Michoacan

Morelianas dulce de Morelia.
Gazpacho de Morelia.
Pico de gallo de Uruapan.
Chocolate de metate de Uruapan.
Nieve de Aguacate de Uruapan.
Pastel de Macadamia de Uruapan.
Empanadas de Chilacayote y aguacatas (pan) de Tingüindín.
Nieve de Pasta de Patzcuaro.
Pan Tranca de Sahuayo.
Cajeta Cavadas de La Piedad.
Cajeta de Quiñonez Coalcoman
Gaznates de Tacámbaro





Charanda, bebida típica