miércoles, 12 de septiembre de 2012

Mi presentacion


MI NOMBRE ES:

BATURONI MEDINA MARIA JOSE
 
 
ESTUDIO EN LA PREPA:
 
CENTRO DE STUDIOS TECNOLOGICOS DEL MAR NUM.14
 
 
LA CARRERA DE:
 
 ALIMENTOS Y BEBIDAS 3 C
 
 
ESCOJI ESTA CARRERA POR QUE FUE LA QUE MAS ME LLAMO LA ATENCIO APARTE QUE ES ALGO, QUE TODA LA VIDA SE PREACTICA Y ASI8 SIRVE QUE ME PREPARE MUCHO MAS, Y TAMBIEN POR QUE ME GUSTO LA IDEA DE LA PRESENTACION DE CADA PLATILLO QUE PREPARAMOS. Y EL JUEGO DE LOS DIFERENTES CORTES YA SEA DE CARNES O DE ALGUNAS FRUTAS, HAY QUE SABER DISTINGIR UN SABOR BUENO, MALO O AGRIO , Y SE TRATA DE ESTAR EN CONVIVENCIA CON TUS COMPAÑEROS Y TODO LO QUE SE EXPERIMENTA EN LA COCINA.
 
TODO ESTO SE LO DEBO A MIS PADRES QUE ME DIERON LA OPORTUNIDAD DE SERGUIR ESTUDIANDO Y TAMBIEN A LOS AMIGOS QUE ME HAN APOYADO EN LAS BUENAS Y MALAS... 

Estado Mexicano



 Estado mexicano
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es el documento que contiene las leyes que rigen actualmente a nuestro país. También se le llama Carta Magna y fue elaborada en 1917. En ella se señala cómo debe organizarse nuestra nación, acorde con las demandas por las que el pueblo luchó durante la Revolución Mexicana. Es muy importante saber que nuestra Constitución fue la primera en el mundo en incluir los derechos sociales. Los derechos sociales son obligaciones que el Estado tiene con la sociedad, como impartir y garantizar educación y salud, entre otros.
No todos los gobiernos son iguales. El Estado puede adoptar distintas formas de gobierno, dependiendo de los intereses propios de cada nación. Hay dos formas principales de gobierno: la monarquía y la república.
 


Medio de comunicación


Con el término medio de comunicación (del latín medĭum, pl. medía), se hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o comunicación. Usualmente se utiliza el término para hacer referencia a los medios de comunicación masivos (MCM, medios de comunicación de masas o massmedia); sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales.

Los medios de comunicación son instrumentos en constante evolución. Muy probablemente la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria,1 cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta -siglo XV-) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y lastelecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial -desde la segunda mitad del siglo XX-), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Agrupación


Agrupación es la acción y efecto de agrupar (reunir en grupo, apiñar). La agrupación, por lo tanto, es el conjunto de personas o cosas agrupadas. Por ejemplo: “Una agrupación de izquierda revolucionaria se adjudicó el atentado contra el banco”, “Mira esa curiosa agrupación de pájaros que vuela sobre la laguna”, “La agrupación de ramas en la calle tapó la alcantarilla y produjo una inundación”.

Existen varios términos que, de acuerdo al contexto, pueden utilizarse como sinónimos de agrupación. Colectividad (un grupo de personas reunidas para un fin o por compartir una característica en común) o colectivo (agrupación social cuyos integrantes trabajan en conjunto por el cumplimiento de un objetivo) son algunos de estos conceptos.

Por lo general, la colectividad se asocia con un origen común (ya sea religioso o nacional), mientras que el colectivo refiere a una unidad de personas con una misma problemática. El colectivo suele tener una participación política activa, con reclamos de derechos y diversos pedidos a las autoridades. En el caso de las agrupaciones, pueden tratarse de reuniones espontáneas (como objetos que se juntan por acción de la naturaleza) o de grupos constituidos para un fin (una agrupación política).

La idea de agrupación también se utiliza para nombrar a las bandas o grupos musicales. El término indica una agrupación de músicos que, al componer y actuar en conjunto, forman una unidad: “Mi sueño es cantar en una agrupación de cumbia”.

A nivel militar, por último, una agrupación es una unidad homogénea  que tiene una importancia semejante a un regimiento.

Iglesia

 
El término ecclesĭa, cuyo origen se remonta a un vocablo griego que significa “asamblea”, permite nombrar al templo cristiano. Se trata de la edificación donde se desarrollan servicios religiosos públicos y se presentan imágenes o reliquias que son adoradas por los fieles. Por ejemplo: “Todos los domingos por la mañana voy a la iglesia a pedir por la salud de mi madre”, “Nos vemos esta tarde en la puerta de la iglesia”.
La iglesia suele ser denominada como la “casa de Dios” ya que, si bien éste es omnipresente, es en los templos  donde la comunidad  cristiana se reúne a orar y a participar de rituales como la misa. Abadía, basílica, catedral, capilla, convento, monasterio y parroquia son diferentes nociones vinculadas a los tipos de iglesia o templos.
La palabra iglesia también le permite nombre a la congregación de los fieles cristianos, al conjunto del clero y el pueblo de un territorio donde el cristianismo tiene adeptos, al gobierno eclesiástico general (la Iglesia católica) y a las comunidades cristianas que autodefinen como iglesia (la iglesia anglicana, la iglesia luterana, etc.).
Como comunidad en general, la iglesia es el conjunto de todos los cristianos que han recibido el sacramento del bautismo  (y, por lo tanto, son reconocidos  como hijos de Dios). Los miembros de la iglesia creen en Cristo como salvador y mesías.
La Iglesia católica se sostiene en la sucesión apostólica desde el apóstol Pedro hasta el Papa actual (Benedicto XVI). Los protestantes, en cambio, niegan el valor de la tradición apostólica.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 




 


Disenso


La democracia moderna, pluralista y competitiva, se basa en la garantía del disenso, que implica el respeto a una cultura política heterogénea, y la posibilidad de disentir con los que ejercen el poder sin quedar por ello fuera del sistema sino, por el contrario, siendo reconocido como parte necesaria del mismo. Cual es en este caso el límite del disenso?  La legitimidad es la propiedad del poder político de ser aceptado como el más conveniente para la síntesis política, en base a lo cual obtiene apoyo político. Legitimidad implica consenso, y consenso implica homogeneidad cultural. La pregunta implica si esa legitimidad, ese consenso y esa homogeneidad cultural deben abarcar todo el campo político, incluyendo las instituciones instrumentales y las decisiones, acciones y opciones de los gobernantes. La opción democrática afirma que no, y que es suficiente el consenso sobre las "reglas básicas del juego": sobre las instituciones creadas para disciplinar los conflictos y proteger los derechos y libertades de las personas y los grupos sobre la base del principio de mayoría atenuado por las garantías a las minorías, pudiendo haber disenso, y por ende posibilidad de cambio, sobre todo el resto, sin que sea cuestionada por ello la legitimidad democrática, sino por el contrario, exaltada en la medida en que ese disenso tiene vigencia efectiva. 


 


 





Consenso


Se denomina consenso a un acuerdo entre dos o más personas en torno a un tema. La expresión de la falta de consenso es el disenso.

Una decisión por consenso, no obstante, no implica un consentimiento activo de cada uno, sino más bien una aceptación en el sentido de no-negación. En este tipo de modalidades de decisión encontró su fundamento la democracia griega.

También hay interpretaciones del vocablo que se refieren al consenso como formador de las sociedades (en oposición a los conflictualistas, quienes encuentran en Hobbes la explicación más general de sus interpretaciones sobre la existencia de la sociedad), hablando de una naturaleza humana tendiente en mayor o menor medida a la igualdad de conjuntos de creencias, con distintos argumentos y elementos teóricos en cada caso.

 


 


Alteridad

El término “alteridad” se aplica al descubrimiento que el “él” hace del “otro”, lo que hace surgir una amplia gama de imágenes del otro, del “nosotros”, así como visiones múltiples del “él”. Tales imágenes, más allá de las diferencias, coinciden todas en ser representaciones más o menos inventadas de personas antes insospechadas, radicalmente diferentes, que viven en mundos distintos dentro del mismo universo.